L'herència
de Matthew López, basado en Howard's End, the E.M. Forster. Traducida por Joan Sallent.
Con Dafnis Balduz, Ricard Boyle, Francesc Cuéllar, Carlos Cuevas, Abel Folk,Eudald Font, Víctor G. Casademunt, Teresa Lozano, Lluís Marquès, Carles Martínez, Albert Salazar, Marc Soler y Ferran Vilajosana.
Dirigida por Josep Maria Mestres
Teatre Lliure, Barcelona.
Éste es un trabajo colosal, mayúsculo, y todo lo que pueda decir aqui se quedará pequeño. Muchos críticos no han dudado en llamarla la mejor obra del siglo XXI hasta ahora. Es un enigma por qué sólo se ha representado durante tres semanas y media, habiendo agotado entradas hace mucho tiempo, precedido por rotundos éxitos en Londres y Nueva York. Se la ha comparado con Angels in America.
E.M Forster, autor inglés que murió en 1970, vuelve del pasado e inspira a un grupo de jóvenes actores a reescribir Howard's End, en la época actual, ya totalmente desarmarizada (¿seguro?) y dándole a la historia los personajes homosexuales que no se atrevió a escribir. Éstos jóvenes autores irán haciendo suya la historia, que es la que veremos.
Toby Darling y Eric Glass (Carlos Cuevas y Albert Salazar, respectivamente) son una pareja treintañera que vive en un piso de renta antigua heredada de la familia de Eric. En una de las muchas fiestas que hacen allí, aparecerá el veintañero Adam (Marc Soler). Se establecen así los tres personajes clave de la historia. Pero como la historia dura seis horas, hay poco más que puedo decir sin apabullar a mis lectores y sin destripar las pequeñas conmociones y sensaciones que iremos sintiendo con los entrañables personajes.
Todos los otros actores interpretan varios papeles, incluido el joven Marc Soler, cuyo personaje desaparece en la primera parte y reaparece, con otra identidad y con un enorme parecido a Adam, en la segunda, Se disparan las interpretaciones con este Leo, que ya no es un niño rico y engreído, sino un chico de la calle al que sus padres echaron de casa, pero con un gran interes por progresar y que será, finalmente, quien escriba L'herència.
El texto de Matthew López acierta en mostrar las relaciones entre hombres gay como diferentes a las heterosexuales: parejas abiertas, amistades y amores intergeneracionales y pertenencia a un grupo que se sabe y se enorgullece de ser especial.
La generación anterior a los protagonistas (los personajes que interpretan Abel Folk y Carles Martínez) han vivido un doble trauma: tener que salir del armario en una época más difícil y haber perdido a un sinnúmero de amistades y amantes por la crisis del SIDA. Estos personajes son fundamentales en el desarrollo de la acción.
¿Debe algo la generación que ahora tiene 30 años a sus mayores? ¿Puede aprender algo de ellos? ¿Es cierto que los gays de ahora ya no tienen ningún problema por serlo? Los derechos adquiridos, en buena parte gracias a la generación de los mayores, ¿son irreversibles? Este trabajo se estrenó en el primer mandato de Trump y ahora se estrena en Barcelona al principio del segundo mandato, que parece mucho más arrebatado que el primero.
El montaje catalán es maravilloso sin ningun tipo de dudas. No solamente los intérpretes son de lo mejorcito del momento (el reparto impresiona), sino que está bien dirigido, bien traducido y muy bien dosificado en cuanto a pausas y cambios de escenas se refiere. La escenografia, reciclada de otras producciones del Lliure, es de ese tipo que parece que no está pero adquiere mucho significado poco a poco en la primera parte, y sencillamente espectacular en la segunda.
Menciones especiales para mi son Albert Salazar, en un papel muy diferente al que nos tiene acostumbrados, Carlos Cuevas, que cuando su personaje explota al enfrentarse con su pasado casi hunde el teatro, Marc Soler por hacer los dos papeles de un modo insuperable, incluso en los breves momentos en que casi se solapan, y la veterana Teresa Lozano, en el papel de madre de una víctima del SIDA, que recuerda a su hijo en un monólogo desgarrado durante el cual entendemos por qué no hay que olvidar a nadie cuando muere.
Volvería a verla cien veces.
Comentarios